TRANSCRIPCION DE LA ENTREVISTA A CARLOS CONTERA TITULADA "EL ORIGEN IBERICO DEL PERRO DE MUESTRA"
ADECANA XXV JORNADA "CAZA Y NATURALEZA”
Entrevista a Carlos Contera
ADECANA, cumpliendo con una de sus finalidades, que es la información y formación continuada del cazador organizará, el viernes 4 de abril en el CIVIVOX de Iturrama, la XXV edición de las jornadas “Caza y Naturaleza”, son 25 años de esfuerzos para organizarlas anualmente y queremos celebrarlo. Esta edición estará dedicada a nuestros compañeros y aliados insustituibles en la caza, los perros. La primera conferencia será a las 17 horas y correrá a cargo de D. Carlos Contera, reconocido veterinario, especialista en zootecnia, genetista y criador de perros, autor de abundantes artículos divulgativos, que lleva 50 años dedicado al estudio y recuperación de razas autóctonas como el pachón navarro, el alano español o el mastín serrano.
Este es el resumen que Carlos nos hace de su exposición, que va a tratar sobre “el origen ibérico del perro de muestra”, para que sirva de aperitivo de todo lo que nos va a contar el próximo día 4 de abril:
El perro de muestra es el sumum, el máximo exponente de la selección que el hombre ha alcanzado en las razas caninas. Muchos cazadores los utilizan, pero muy pocos se han preocupado de indagar en sus características originales y la génesis del perro de muestra, que es una creación humana ya que ningún otro cánido se comporta como estos perros. En 1898 el investigador británico William Arkwrigth fue quien más profundizó en el estudio de la documentación antigua sobre estas razas. En los últimos 50 años se han recogido nuevos testimonios y hallazgos que, actualmente, nos permiten elaborar por primera vez una teoría coherente sobre el origen de estas razas caninas.
Hace 800 años que hay constancia de la existencia de estas razas de perros que son capaces de detectar a distancia las piezas de caza, de pluma o pelo y que con su pétrea y tensa parada o muestra a unos metros de ellas, indican al cazador que la pieza está allí, indistintamente si el cazador lleva un ave de presa, o va equipado con una red para envolver al perro y la presa, una ballesta o actualmente una escopeta.
Los primeros datos de la existencia del perro de muestra los encontramos en la Península Ibérica y yo he dedicado muchos años a investigar este tema, haciendo un trabajo casi arqueológico sobre los primeros datos históricos, que nos indican que su origen podemos localizarlo en la Península Ibérica.
La teoría más aceptada actualmente es que el perro de muestra nace por la reunión, alrededor de la caza menor, de dos troncos filogenéticos caninos, los perros de presa que habían llegado a España desde el Cáucaso al final del imperio romano y los perros sabuesos o perros de rastro cuya existencia está documentada en la Península Ibérica
desde la época celta, incluso antes. Esta unión da como resultado un perro que une a la facultad de ventear propia de los sabuesos la de parar de los de presa, características que lo que lo convierten en un perro totalmente original. Esta consecución es fruto de un gran trabajo de selección de reproductores realizado en la Península Ibérica alrededor del siglo XIII, coincidiendo en la historia con la conquista de Córdoba y Sevilla por Fernando III de Castilla. Como dato curioso podemos decir que es a Alfonso XI “El Justiciero de Castilla” el primer rey a quien representa en una estatua con un perro de muestra a sus pies.
Los árabes, cuando llegaron a la Península ya practicaban, en terrenos despejados, la cetrería de alto vuelo utilizando para ello halcones ayudados por galgos, pero en la Península Ibérica se practica, por primera vez, la cetrería en zonas de monte, es decir, la cetrería de bajo vuelo, utilizando para ello azores y gavilanes. En el monte no podemos utilizar galgos, se necesitan perros que, previamente, nos indiquen donde está la caza, que la localicen.
El pachón navarro es el heredero del primer y más original perro de muestra, es el perro más genuino de la Península Ibérica. A él podemos aplicar el concepto de metaraza, que ya se ha aplicado al toro de lidia en el cual confluyen muchos valores genéticos, pero también podemos considerar como metaraza al pachón navarro pues, a partir de él y mediante cruces, han surgido todas las razas de perros de muestra, pero la genuina, la original la tenemos aquí.
En el año 1900 se celebró la primera exposición canina en Pamplona, siendo la primera ciudad española en celebrar una exposición 10 años después de que la primera se celebrase en Madrid. Se reunieron más de 50 ejemplares de pachón navarro en la Plaza del Castillo, en aquel momento era D. Javier Arvizu, vicealcalde y presidente de la Asociación de Cazadores. El pachón navarro podemos considerarlo como el padre del pointer, del braco alemán, y de todos los grandes perros de muestra mundiales, siendo un perro muy polivalente de pelo corto.
Desde ADECANA os animamos a acudir el día 4 de abril a nuestra cita anual, a las 17 horas en el CIVIVOX de Iturrama donde Carlos Contera ampliará esta información tan interesante y resolverá las dudas que le planteemos.