Si eres cazador de tórtolas puedes colaborar en el proyecto. Estudio de parámetros poblacionales críticos para la tórtola europea: Aplicaciones para su gestión
El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) (CSIC-UCLM-JCCM) ha solicitado a la Fundación Biodiversidad del Ministerio un estudio de los parámetros poblacionales críticos de la tórtola europea en España, , y el IREC ha pedido colaboración a la UNAC y esta sus socios como ADECANA.
El proyecto intenta evaluar los parámetros que identifican a las poblaciones que aparentemente están menos en declive, como las catalanas, en comparación con las del centro de España, y usar esta información para desarrollar modelos que permitan determinar, entre otras cosas, capturas máximas en función de la productividad, o el impacto de medidas agroambientales para mejorar la productividad en las poblaciones, etc.
La colaboración es anónima, y consiste en mandar en un sobre UN ALA de Tórtola Común de este año cortada a la altura del pecho, envuelta en un folio donde se indique la provincia de captura (UNAC). A la siguiente dirección
Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC)
A/A de Dña. Lara Moreno :
c/ Ronda de Toledo núm. 12
13071 Ciudad Real
Agradecemos tu colaboración por anticipado, esperando que nuestro esfuerzo mandando ALAS de Tórtola Común sirva para bien de los cazadores y de la caza en España.
Recibe un cordial saludo, buena caza y gracias.
Objetivos del estudio:
OBJETIVOS:
1- Evaluar la productividad y las causas de fracaso reproductor en zonas con tendencias poblacionales aparentemente estables (Cataluña), con tendencias negativas y fuerte presión cinegética (Castilla la Mancha) y con tendencias negativas y menor presión cinegética (Castilla y León).
2-Evaluarlaszonasdealimentaciónenrelaciónalasdenidificación(medianteemisoresGPSenCastilla la Mancha y Cataluña)
3-Contribuiraladeterminacióndelorigengeográficodelastórtolascazadasenestasregionesatravésde análisis de isótopos en plumas.
4- Evaluar si las rutas migratorias en las poblaciones de tendencia estable (Cataluña) son distintas de las observadas en otras poblaciones españolas, concretamente, si llegan a Africa a través del archipiélago balear, evitando “stop-overs” en la Península en zonas de fuerte presión cinegética (suroeste español).
5- Utilizar esta información para desarrollar modelos matemáticos que evalúen el impacto potencial de mejoras en la productividad, así como la sostenibilidad de la caza de esta especie en estas regiones.
6- Evaluar la percepción de los distintos sectores (cazadores, administración y ONG de conservación)
sobre la situación actual de la tórtola, las posibles soluciones, y la viabilidad de las mismas, identificando barreras a su implementación.
ACCIONES:
- Marcaje de adultos con emisores convencionales de “radio tracking” para la localización de nidos
- Seguimiento de nidos para la determinación de la productividad
- Monitorización de nidos con foto-trampeo para la determinación de causas de fracaso reproductor
- Marcaje en Cataluña y Castilla la Mancha de adultos con dispositivos de localización GPS
- Seguimiento de adultos marcados para la determinación de áreas de campeo y localización de zonas de alimentación.
- Determinación de vías migratorias alternativas para las poblaciones con tendencias estables o negativas.
- Obtención de plumas de tórtolas cazadas en las tres regiones para la determinación de su origen a partir del análisis de isótopos estables
- Incorporación de la información adquirida en modelos matemáticos para la determinación de la sostenibilidad poblacional actual y en escenarios futuros.
- Entrevistas en profundidad con cazadores, administración y ONGs de conservación para la identificación de soluciones posibles a la situación actual de la tórtola, su aceptabilidad, viabilidad y practicabilidad.
- Creación de un comité de seguimiento del proyecto con representación de los distintos actores implicados (administraciones regionales, MAPAMA, ONG de conservación, asociaciones de cazadores) para difundir los resultados del proyecto y proponer/consensuar posibles acciones futuras.